Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.

¿Quiere recibir la Publicación de Ingeniería Sanitaria en su correo de forma gratuita?
Jueves, 29 de septiembre de 2016  |  NÚMERO 22 Año II Acceda a nuestra hemeroteca
PROYECTO EN CURSO EN LA CARLOS III DE MADRID
Una aplicación informática predice el acoplamiento biológico de las proteínas
Los ingenieros aplican a la sanidad la herramienta, también válida en otros sectores

Redacción. Madrid
Cómo se acoplan las proteínas se predice gracias a una nueva herramienta informática en la que trabajan ingenieros de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), quienes ultiman su descubrimiento y no descartan su aplicación a otros sectores amén del sanitario como el de la robótica o el de los transportes.

Juan Romo, rector de la Universidad Carlos III de Madrid.

El proyecto internacional, llamado ‘Repara’, agrupa a distintas universidades europeas, entre ellas la UC3M, y sus aportaciones más importantes consisten en reducir el coste de las aplicaciones informáticas, facilitar el mantenimiento del código fuente y conseguir una computación heterogénea que combina varios elementos de procesamiento de distintas características con un solo sistema de memoria.

Normalmente –relata el documento que lo da a conocer– se emplean procesadores de múltiples núcleos combinados con tarjetas gráficas y otros componentes para realizar procesamiento de grandes cantidades de datos, algo que cambiaría con este descubrimiento.

En efecto, todos estos trabajos encuentran aplicaciones en diversos sectores, como el sanitario (predicción del acoplamiento de proteínas), pero también el transporte (monitorización de sistemas ferroviarios), la robótica (visión estereoscópica y navegación) o el industrial (análisis de defectos en la fabricación de piezas).

Más rendimiento y eficiencia energética

El coordinador del proyecto y profesor del departamento de Informática de la Carlos III, José Daniel García, ha asegurado que el objetivo reside en “ayudar a la transformación de código para su ejecución en plataformas paralelas y heterogéneas que combinan procesadores ‘multicore’ con múltiples tarjetas gráficas y con hardware reconfigurable”.

“Hemos obtenido mejoras muy significativas tanto en rendimiento como eficiencia energética comparables a las que se pueden conseguir con un proceso de desarrollo manual; la diferencia es que con un proceso de desarrollo manual necesitamos meses de ingeniería y con nuestro proceso semiautomático conseguimos hacer lo mismo en cuestión de días”, ha concluido.

El proyecto Repara busca poner a disposición de los usuarios los beneficios energéticos y de rendimiento de estos sistemas informáticos, sin el enorme esfuerzo de desarrollo que conllevan este tipo de arquitecturas. La clave para conseguirlo radica, entre otras cosas, en la “refactorización” del código fuente, una técnica usada en ingeniería de software para mejorar la estructura interna de un programa sin alterar su comportamiento observable.

3,6 millones de euros de presupuesto

El proyecto comenzó en septiembre de 2013 y concluyó en agosto de 2016. Reúne a expertos en sistemas informáticos del ámbito académico e industrial de cinco países europeos y cuenta con un presupuesto que supera los 3,6 millones de euros, de los cuales más de 2,6 millones provienen del Séptimo Programa Marco (7PM) para la Investigación y el Desarrollo Tecnológico, el principal instrumento de la Unión Europea para financiar la investigación.