Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.

¿Quiere recibir la Publicación de Ingeniería Sanitaria en su correo de forma gratuita?
Jueves, 28 de mayo de 2015  |  NÚMERO 8 Año I Acceda a nuestra hemeroteca
SUSANA LARDIES, INGENIERA ESPECIALIZADA EN EMERGENCIAS
“Si se trata de salvar vidas, sobra la eficiencia energética”
La rama industrial cubre las principales aplicaciones necesarias ante una catástrofe
 

Javier Barbado. Madrid
La ingeniera técnica industrial especializada en Mecánica y Organización Susana Lardies (de forma más abreviada: especialista en emergencias) ha atendido a Publicación de Ingeniería Sanitaria y satisfecho un cuestionario mínimo que da al lector una idea de esta salida profesional humanitaria poco conocida en el colectivo. Ante grandes catástrofes y situaciones límite relacionadas con la supervivencia humana en un entorno salvaje, el conocimiento técnico aplicado con destreza resulta tan necesario como la asistencia sanitaria. De hecho, sus resultados condicionan el futuro de la gente en la zona afectada y la previene frente a nuevos azotes de la naturaleza.

Susana Lardies, en una de sus misiones como ingeniera en países en vías de desarrollo. Fuente: cortesía de la entrevistada.


¿En qué consiste, a grandes rasgos, la ingeniería de emergencia?

Las principales actividades se centran en mejorar la disponibilidad y accesibilidad del agua, asegurar su potabilidad y distribuirla a la población afectada de manera equitativa, segura y bajo las cantidades mínimas recomendadas (Sphere Proyect Standards); también en asegurar las infraestructuras necesarias para el adecuado saneamiento y cobijo, todo ello siguiendo como mínimo los Sphere Standards mencionados para contextos de emergencias y en las diferentes fases.

 La entrevistada en Beni, Republica Democratica del Congo, trabaja en el proyecto de agua y saneamiento para desplazados internos.

Para implementar estas actividades, el ingeniero estará involucrado en todas las fases del proyecto desde la evaluación inicial de daños y necesidades, las propuestas y presupuestos a los financiadores, la planificación, definición de documentos y formularios necesarios, la selección de personal técnico y su entrenamiento, implementación de las actividades y su seguimiento, elaboración de informes internos y externos, coordinaciones internas y externas con actores internacionales y gobiernos locales, entre otras actividades.

¿Se ciñe su ejercicio a zonas donde acontecen grandes catástrofes o a países en vías de desarrollo?

A ambos.

¿Es Ingeniería Industrial la rama de la profesión idónea para esta clase de trabajo?

La más cercana al tipo de trabajo, orientado a sistemas de agua y saneamiento. Existen otras áreas de Ingeniería aplicadas a las emergencias donde otras especialidades serán las más adecuadas para aplicar los conocimientos.

La ingeniera en Tchad, campo de refugiados Djabal en Goz Beida.

¿Se requieren habilidades de liderazgo aparte de conocimientos científicos?

Todas. Las emergencias son cambiantes, inesperadas, intensas, caóticas… y casi siempre con un componente clave de falta de recursos materiales y humanos. La estrategia, los objetivos y la orientación del programa se pueden ver afectados por el peculiar contexto que supone una emergencia, al igual que la motivación y el espíritu de equipo. Un buen liderazgo es clave para que el proyecto cumpla sus objetivos con la comunidad y permita un legado para el país.

Abastecimiento energético en una zona de emergencia: ¿qué se necesita en mayor cantidad y es más fácil de producir y cuál es la función aquí del ingeniero?

La energía necesaria para los sistemas de agua y saneamiento se aplicará principalmente para la extracción, almacenamiento  y distribución del agua, también en ocasiones, aunque todavía en menor grado, para el tratamiento y la desinfección del agua, y se va incluyendo la comunicación (recarga de móviles).

En Sierra Leona, Lunsar, Port Loko: construcción de un centro de tratamiento del Ébola (cien camas de capacidad). 

Las fuentes de energía en su mayoría provienen de generadores y cada vez más de energía solar. En alguna ocasión, en las emergencias que he atendido hemos tenido a disposición suministro nacional de energía eléctrica y nunca en las zonas más remotas.

¿Ejerce su oficio al servicio de un Gobierno, ejército, ONG...?

Una ONG.

¿Tienen utilidades los conocimientos que se adquieren en su oficio para ejercer, después, en un hospital o centro de salud de cualquier país, por ejemplo España?

Definitivamente sí, pero, obviamente, con el periodo normal de aprendizaje y adaptación a los sistemas empleados, que siempre serán más avanzados.

¿Se parece en cierto modo un gran hospital público, cualquier complejo de España, a una zona de emergencia desde el punto de vista de infraestructura básica necesaria?

No dispongo de experiencia y conocimientos suficientes en relación con los detalles de las infraestructuras hospitalarias en España y mi experiencia actual se limita a centros de tratamiento temporales (cólera y Ébola con capacidad máxima de cien camas) y pequeños centros de salud comunitarios, que intuyo no comparables con las necesidades y servicios de un hospital, por lo que no puedo dar una opinión al respecto.

Dado que hablamos de situaciones de emergencia, ¿pasan a un segundo plano objetivos como la eficiencia en el uso de la energía, o también se tienen en cuenta?

Cuando el objetivo, normalmente durante los primeros días y semanas, se centra en salvar vidas, la eficiencia pasa definitivamente a un segundo plano. Sin embargo, en fases posteriores es tenida en cuenta puesto que tiene implicaciones directas en el presupuesto disponible que hay que tener en cuenta.