Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.

¿Quiere recibir la Publicación de Ingeniería Sanitaria en su correo de forma gratuita?
Jueves, 28 de enero de 2016  |  NÚMERO 15 Año II Acceda a nuestra hemeroteca
JOSÉ LUIS LÓPEZ GONZÁLEZ, INGENIERO EN EL SERGAS
“La biomasa alimentará 9 hospitales”
El plan energético de Galicia incluye las renovables como fuente primaria de los centros
 
Javier Barbado. Madrid
Los hospitales de muchas comunidades autónomas afrontan reformas de sus planes energéticos para cumplir con la Unión Europea, que ha fijado una serie de premisas en su Proyecto Horizonte 2020 para el uso eficiente y no contaminante de los recursos. Por eso sobresale del resto la iniciativa del Servicio Gallego de Salud (Sergas), que aprovecha su densidad forestal –una de las mayores de España– para incluir la biomasa como energía renovable que alimente las calderas de sus hospitales y los provea de agua caliente sanitaria y climatización con el mínimo gasto.

El ingeniero José Luis López González.

Usted trabaja en Galicia desde el Sergas. ¿Qué proyectos de actualización normativa, ahorro de energía y adaptación a la UE hay ahora mismo en marcha?

Galicia no es ajena a la renovación de las infraestructuras sanitarias. Se han construido nuevos hospitales en Lugo y Vigo; se han desarrollado planes directorios en la casi totalidad de los hospitales construidos en la década de los 70, y, en algunos hospitales comarcales, se ha renovado un porcentaje importante de centros de salud, por ejemplo.

Asimismo, en los últimos años se ha ejecutado el Plan Integral de Eficiencia Energética  (PIEE) mediante el cual se han hecho actuaciones en la totalidad de los hospitales del Sergas, logrando con ello una mejora sustancial de la eficiencia energética en los centros e incorporando energías procedentes de fuentes renovables, entre las que destaca principalmente la biomasa de origen forestal por ser abundante en nuestra comunidad autónoma.

Destaque uno de ellos y cuéntelo con detalle.

Dentro del PIEE que he citado se desarrolló el Plan Ecospital, mediante el cual se hace una renovación tecnológica de las centrales térmicas de nueve hospitales para incorporar como fuente de energía renovable la biomasa de origen forestal, plan en el que he tenido la oportunidad de trabajar junto con otros compañeros del Sergas.

Como dato técnico  por destacar de este plan, se puede citar el hecho de que la potencia térmica instalada sea de 12.500 kilovatios, y el consumo anual de 6.500 toneladas de biomasa con una reducción global de emisiones de anhídrido carbónico de 7.500 toneladas métricas al año.

En este sentido, Galicia se revela como una de las más importantes potencias forestales de Europa, con una superficie arbolada de más de 1.400.000 hectáreas, lo que representa el 48 por ciento de todo el territorio; de ellas, más de 120.000 corresponden a la superficie forestal certificada, lo que la coloca al frente del Estado en cuanto a gestión forestal sostenible.

El hecho de que se potencie el consumo de biomasa de origen forestal en nuestra comunidad autónoma adquiere especial relevancia no solo desde el punto de vista energético, económico y medioambiental, sino que también contribuye de una manera decidida a darle valor y utilidad al residuo forestal, disminuye el riesgo de incendios forestales, y, en definitiva, aporta mayor valor añadido a la riqueza forestal de Galicia contribuyendo a dinamizar el medio rural y a fijar población. 

La Biotecnología, ¿es el futuro del ingeniero hospitalario?

La ingeniería hospitalaria abarca un gran número de campos de actuación; la Biotecnología es uno de ellos y el potencial de desarrollo en los próximos años es enorme, por lo que la formación de posgrado en este campo resulta vital para afrontar este nuevo reto.

¿Potencia Galicia la I+D+i en sanidad y de qué manera?

La apuesta de la Xunta de Galicia en I+D+i en sanidad es clara. Prueba de ello es que, en el trienio 2012-2015, se han desarrollado dos planes de innovación sanitaria: el H2050 e Innova Saude, en los que se engloban 23  proyectos con una inversión superior a los 90 millones de euros cofinanciados por los Fondos Feder dentro del programa operativo de I+D+i por y para el beneficio de las empresas., cuyo  objetivo es crear el modelo del futuro de la sanidad pública gallega. Se trata, en definitiva, de proyectos en los que he tenido también la oportunidad de trabajar de forma activa, en concreto en uno de ellos como coordinador. Invito a los lectores a entrar en la web del Sergas para visualizar en profundidad  el desarrollo de estos planes.
“El potencial de la Biotecnología es enorme”

Su vínculo con la sanidad se remonta a 1985. ¿Por qué le atrajo el sector para ejercer su carrera de ingeniero?

Una vez concluida la carrera, empieza mi andadura profesional en la empresa privada. A finales de 1985 surge la posibilidad de incorporarme al Hospital de Burela (Lugo) para su puesta en marcha como responsable técnico, y, a partir de ese momento, descubro un mundo apasionante desde el punto de vista personal y profesional, de modo que 30 años después sigo trabajando con la misma intensidad que la del primer día.

En pocas palabras, ¿cuál es la función del ingeniero en el hospital?

Definido un Hospital como una estructura técnica y organizativa compleja se puede decir que el ingeniero es el gestor técnico-económico de la infraestructura, su equipamiento y su sistema logístico.

¿Debería acceder el ingeniero a la gerencia de los centros más allá de las direcciones de gestión?

Tiene la formación y capacidad para serlo. De hecho, resulta habitual que lo sean en otros sectores productivos. Habría que preguntarse cuáles son las causas por las que solo hubo algunos casos puntuales en este sector, el más reciente el Hospital Central Universitario de Asturias (HUCA). Entiendo que se puede competir en igualdad de condiciones con otras profesiones que sí están más arraigadas en asumir la gerencia de los hospitales.

La sanidad española es una de las mejores del mundo por su asistencia médica. ¿Lo es también desde el punto de vista de la Ingeniería y la Arquitectura, o existen demasiados flecos todavía?

“El ingeniero dispone de la formación y de la capacidad para dirigir el hospital”
Las grandes constructoras de este país están ejecutando obras de gran complejidad técnica en todo el mundo, debido, en gran medida, a la capacidad técnica de los profesionales que las dirigen. La Ingeniería y la Arquitectura sanitarias se sitúan al mismo nivel con desarrollo de proyectos en el exterior, principalmente en América Latica.

También se puede afirmar que la participación de los profesionales del sector en congresos internacionales los sitúa, desde el punto de vista técnico, a la altura de sus colegas de otros países del entorno.

¿Ve preparada a la sanidad española para cumplir los objetivos generales del Proyecto Horizonte 2020 de la Unión Europea (eficiencia energética y estructura arquitectónica y funcional de los edificios, entre otros requisitos)?

En la última década se ha producido, de una forma significativa, una renovación de las infraestructuras hospitalarias con nuevas construcciones o con reformas de las existentes, lo que ha contribuido a la actualización funcional y técnica de los  edificios.

De forma paralela, en estos últimos años se ha hecho una apuesta importante por la mejora en la eficiencia energética con implantación de equipos e instalaciones más eficientes y también, en menor medida, incorporando energías procedentes de fuentes renovables.

A pesar de este esfuerzo inversor, necesitaremos “pisar el acelerador” si queremos acercarnos al cumplimiento de las directivas europeas 2010/31/UE y 2012/27/UE en las que se plantea, en el horizonte del año 2020, que los edificios deben ser de “consumo de energía casi nula” (2018 para los edificios de titularidad pública).

“Necesitamos pisar el acelerador de aquí a 2020”
Desde un punto de vista más personal, ¿qué le impulsó a ser ingeniero?

Ya quedan un poco lejos aquellos años de Instituto en que se iba perfilando la vocación profesional. Recuerdo que la preferencia de las matemáticas, la física, el dibujo… y todo aquello que se acercaba a  las máquinas, la tecnología, etc., hicieron que mi vocación  apuntara claramente hacia la Ingeniería.

¿Qué función desempeña como miembro del Consejo Asesor de la AEIH?

Como vocal de su Junta Directiva, colaboro con los compañeros en aquellos aspectos técnicos de interés para la Asociación, además de estar presente en los foros en los que se debatan cuestiones relacionas  con la Ingeniería Sanitaria para difundirlo a todo el sector.bio.